Si me busco en lo que rechazo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 2 de junio de 2024 en Deia (enlace)

Si me busco en lo que rechazo

Las candidaturas a la derecha de la derecha, incluidas las antieuropeístas, podrían hacerse con parte importante de la cámara europea en las elecciones de la semana que viene.

Deberíamos, ante semejante desafío, reaccionar y respaldar los valores de la construcción europea.

Fíjense que formulo el objetivo en positivo. No conviene definirse por oposición a lo que se rechaza, ni identificar nuestra tarea a la contra. El enemigo de mi enemigo podría convertirse en mi amigo y así terminaría abrazando los discursos más contradictorios.

A algunos en Madrid, por ejemplo, les basta con saber que están contra Sánchez. Para lo cual lo mismo les sirven las astracanadas de Milei que te atacan con citas de Netanyahu ahora y con otras de Hamás acto seguido. Esa dieta de pensamiento por oposición genera descomposición intelectual por ingesta de productos políticos en mal estado.

En mi barrio alguien ha hecho una pintada de apoyo a la campaña rusa de desnazificación de Ucrania ilustrándola con imaginería soviética. Mete en el mismo saco la agresión militar de Putin, basada en valores de integrismo religioso, imperialismo y cleptocracia paleocapitalista, con la estética soviética que imagino el autor identifica como de izquierda. Es lo que tiene el pensamiento dicotómico: uno termina defendiendo las cosas más inconsistentes y, como es el caso, aplaudiendo crímenes internacionales. Por esa vía el apuñalamiento de Mannheim de este viernes puede ser también considerada como una acción antinazi y antifascista.

Al definirte a la contra le das mayor poder a eso que dices rechazar, regalándole tu autoidentificación y tu agenda. Quedas absorbido por el remolino de su influjo. Dedicas más tiempo a juzgar al otro que a conocerte.

Hay quienes se definen como antifascistas, pero son insensibles a las vulneraciones de derechos humanos cuando la víctima no es de su cuadrilla ideológica. Esta semana ha sido arrancada de las calles de Vitoria una placa en recuerdo a Miguel Ángel Blanco, lo que constituye una muestra de odio, de intolerancia y de negación del derecho a la memoria. No cabe descartar que quienes han cometido la fechoría se consideren antifascistas. El autodefinido antifascismo resultaría así, si la suposición fuera cierta, extrañamente compatible con la esencia del fascismo: la negación de la dignidad y los derechos del otro.

Trump al enterarse de su condena ha afirmado este viernes: “vivimos en un Estado fascista”. Tenemos en Trump a otro que en su imaginación ha decidido erigirse en luchador antifascista, en su caso contra “las presiones fascistas de la Casa Blanca”. Putin y Viktor Orbán son los mandatarios internacionales que, tras la sentencia, se han solidarizado con Trump y su misión antifascista. Es la lógica del pensamiento dicotómico.

La Unión Europea, sin embargo, se define en términos aspiracionales propositivos y no reactivos. Se fundamenta, según sus textos fundacionales, en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia e igualdad. Se basa en el estado de derecho y respeto de los derechos humanos, el pluralismo, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad. Debe fomentar la cohesión económica, social y territorial, y la diversidad cultural y lingüística. Debe defender la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible, la solidaridad y el respeto entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y el respeto del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.

Esta es la mejor agenda si lo que buscamos de verdad es alejarnos de los totalitarismos. No busquemos la luz hurgando en las sombras. No busquemos futuro en las dicotomías simplificadoras que caben en un slogan anti algo. Podrían resultar, aunque se disfracen de lo contrario, el mejor recurso del totalitarismo para condenarnos a habitar obsesivamente, como en autoimpuesta cárcel mental sin escapatoria, ese poderoso y limitante espacio gravitacional del que decimos querer escapar.

 

Mikel Mancisidor

Mikel Mancisidor, jurista y doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia (Geneva School of Diplomacy), es miembro (experto independiente) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (2013-2024). Es miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto, donde enseña Derecho Internacional. Desde 2015 es miembro del Faculty (como Adjunct Professor) del Washington College of Law (American University) a cargo del curso Advanced Studies on International Human Rights Law. Desde 2016 imparte docencia en los cursos del Instituto Internacional de Derechos Humanos René Cassin (Estrasburgo). Ha participado en numerosas conferencias internacionales de la ONU y la UNESCO. Premio de Humanidades, Cultura y Ciencias Sociales de Eusko Ikaskuntza – Laboral Kutxa (2020), miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (2019) y Medalla de Oro de los Derechos Humanos de la Liga Pro-Derechos Humanos (2013). Colaborador habitual en prensa escrita.

Más publicaciones y noticias

Noche de avisos

Artículo de opinión de Cristina Monge  @tinamonge  publicado el 10 de junio de 2024 en InfoLibre (enlace). Noche de avisos La de este

Leer más »
Ir al contenido