Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

La buena gobernanza es esencial para el progreso social. Aunque la gobernanza se equipara comúnmente con el gobierno, en realidad implica mucho más. La gobernanza se da a todos los niveles y engloba las maneras en que el gobierno formal, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones comunitarias y el sector privado manejan los asuntos y los recursos. Una gobernanza efectiva es fundamental para que las comunidades puedan mantener el equilibrio, abrirse paso entre las dificultades, y responder creativamente a las oportunidades y los desafíos que enfrentan. Existen al menos tres factores sobresalientes que determinan la buena gobernanza: la calidad de liderazgo, la calidad de los gobernados o los ciudadanos y la calidad de las estructuras y procesos en marcha. En los tres niveles existe una necesidad de construir capacidad.En una coyuntura marcada por la globalización y el incremento de la complejidad e interdependencia entre todos los procesos sociales, está emergiendo un consenso internacional acerca de las características axiales de la buena gobernanza, especialmente en lo pertinente al gobierno formal. Estas características incluyen la democracia, el Estado de derecho, la responsabilidad, la transparencia y la participación de la sociedad civil. Sin embargo, sólo surgirán verdaderas estructuras de gobernanza inteligentes –instituciones libres de corrupción que susciten confianza pública– cuando los procesos de toma de decisiones y de acción colectiva se guíen también por principios. El desarrollar mecanismos de gobernanza que se ajusten a este estándar requerirá capacitación tanto ética como práctica. Por otro lado, el que las instituciones de gobernanza generen espacio para la participación significativa de los ciudadanos en la conceptualización, implementación y evaluación de los programas y políticas públicos, exige que la capacidad de una comunidad para efectuar y manejar cambios se realce sobremanera. Esto es cierto tanto para las instituciones que operan en el nivel local y regional, como para las que operan en el nivel internacional.

Delta Publicaciones, 2016

Sergio García Magariño

Doctor en sociología con mención internacional en la UPNA, Diploma de Estudios Avanzados en sociología (UPNA), Equivalente a máster en pedagogía (UPV), posgrado en educación y desarrollo social (CUB, Colombia) y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte (UPV). Es profesor-investigador en CEDEU / Rey Juan Carlos, en la Universidad Camilo José Cela, en la Universidad Europea de Madrid; profesor visitante y asesor en la Universidad Nur de Bolivia e investigador asociado del Instituto de Gobernanza Democrática (Globernance). Es fundador y director del Instituto para el Conocimiento, la Gobernanza y el Desarrollo Global, así como de la plataforma gobernanza.es. Colabora en diferentes medios, tanto escritos como televisivos, destacando su columna en Periodistadigital, en la Revista cultural Entreletras y en The Global World, y la dirección del programa de televisión de Amaranta.es sore gobernanza y economía. Fue visiting fellow de la Universidad de Essex en el 2012. Sus líneas de investigación engloban los mecanismos de seguridad colectiva, los conflictos internacionales, el proceso de radicalización salafista, las nuevas formas de gobernanza así como otros temas relacionados con la filosofía y la sociología de la ciencia y la religión. Ha sido investigador del varios proyectos internacionales, destacando Huri Age (proyecto de 3 millones de euros) y el proyecto actual “Loguer: el logos de la guerra”. Sus últimos libros son Desafíos del sistema de seguridad colectiva de la ONU: análisis sociológico de las amenazas globales (CIS, 2016), La gobernanza y sus enfoques (DELTA, 2016) y Gobernanza y religión (DELTA, 2016) y Introducción a la sociología del crimen (DELTA, 2017) y El desarrollo social y económico: una aproximación holística, (DELTA, 2017). Es colaborador de los programas de educación y desarrollo del Instituto de Estudios en Prosperidad Global de Israel, de la Universidad Rural de FUNDAEC (Colombia), de la Universidad Nur (Bolivia), de la Fundación Lazos Learning de Canadá y colaborador analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del ministerio de defensa del gobierno de España. Lleva siete años dirigiendo el área de investigación y discurso público de la Oficina de Asuntos Públicos de la comunidad bahá’í de España.

Más publicaciones y noticias

Aquí está el Estado

Artículo de opinión de Cristina Monge  @tinamonge  publicado el 3 de noviembre de 2024 en InfoLibre (enlace). Aquí está el Estado Aviso: Este

Leer más »

El dilema del corcho

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 27 de octubre de 2024 en Deia (enlace) El dilema del corcho Se

Leer más »
Ir al contenido