La abstención abre la puerta al posfascismo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Cristina Monge  @tinamonge  publicado el 26 de septiembre de 2022 en InfoLibre (enlace).

La abstención abre la puerta al posfascismo

Italia ha votado sin sorpresas. A falta de conocer los últimos datos del escrutinio, la formación posfascista Fratelli d’Itali ha ganado con rotundidad las elecciones y dirigirá el gobierno de coalición junto con el resto de fuerzas de la derecha.

Desde el año 2006, en que la participación fue del 83,6%, la abstención no ha dejado de crecer en Italia. En este caso, claramente por la izquierda. La apatía de la política crece sobre una base de descontento y frustración. La pérdida de poder adquisitivo que supuso la entrada en el euro, la gestión de la crisis del 2008 con una UE dispuesta a meter en vereda al sur de Europa y, por supuesto, la existencia de gobiernos tecnocráticos no salidos de las urnas, han llevado a Italia a niveles récord de abstención y a la búsqueda de una alternativa en el único partido que no formó parte del último gobierno de concentración. Aunque sean los herederos directos del fascismo, un siglo después de la marcha sobre Roma.

En Italia –¡también en Italia!– el “que viene el lobo” ya no vale para parar a la ultraderecha. Entre otras cosas, porque a los ojos de buena parte de los electores, se han convertido en la alternativa, el único partido que no formaba parte del sistema político instituido, en algo nuevo que pueda aportar soluciones distintas. Si la izquierda no ofrece un discurso creíble, sus electores se quedan en casa. Los conservadores han salido a votar a aquello que les parece diferente. ¿Qué supone esto? Lo explicaba Andrea Rizzi hace unos días: es el fin de la Italia construida sobre el rechazo al fascismo. Y si se quiere profundizar, es más que recomendable el análisis que Daniel Vicente Guisado y Jaime Border Gil hacen en Salvini & Meloni. Hijos de la misma rabia (Apostroch).

Con la ultraderecha gobernando un país de la importancia de Italia, una pregunta flota en el ambiente. ¿Qué supone que la ultraderecha o la extrema derecha lleguen a los gobiernos? Hay quien dice que este tipo de partidos, al llegar al poder, encuentran serias limitaciones a sus pretensiones. Existe un marco legal, institucional y dinámicas económicas que lo impiden. En efecto, hay muchos ejemplos de que eso es así. Quizá por eso Meloni ha dulcificado sus críticas a la UE durante la campaña. ¿Qué supone, entonces, para la política real? Al menos, tres elementos.

Aunque no cambien leyes, ni alteren las reglas del juego institucional, ni rompan las dinámicas económicas, el incremento de la ultraderecha amenaza la democracia. Mientras, la izquierda se queda en casa

En primer lugar, la aceptación en el debate público de los valores que sustentan el nacionalismo excluyente, la xenofobia, el relato nativista, autoritario y populista. Por otro lado, en estos momentos –y no es asunto menor teniendo en cuenta el contexto– un ataque a la línea de flotación de la unidad europea respecto a Rusia en un momento de guerra. Finalmente, algo que suele pasar desapercibido: en la medida que la ultraderecha rompe los consensos e impide llegar a acuerdos para asumir los grandes retos sociales, evita que la democracia avance, y cuando no avanza, retrocede. Por lo tanto, aunque no cambien leyes, ni alteren las reglas del juego institucional, ni rompan las dinámicas económicas, el incremento de la ultraderecha amenaza la democracia. Mientras, la izquierda se queda en casa.

Cristina Monge

Cristina Monge es politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde elaboró, en el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, e Historia del Derecho, su tesis doctoral sobre la idea y práctica de participación en el movimiento del 15-M Máster en Unión Europea por la UNED, Postgrado en participación ciudadana por la Universidad de Zaragoza, Máster en comunicación política por la Universidad Autónoma de Barcelona, y experta en función gerencial de ONGs por ESADE. Profesora asociada de Sociología en la Universidad de Zaragoza y tutora de Sociología y Ciencia Política en la UNED, colabora en centros de formación como el INAP y en estudios de postgrado de distintas universidades en materias relacionadas con la participación ciudadana, la calidad democrática y la emergencia climática. Es asesora ejecutiva de Fundación Ecología y Desarrollo y miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables. Analista política para El País, Cadena SER, TVE, Infolibre, Green European Journal, y miembro del consejo editorial de la revista Ethic. En Agenda Pública coordina la sección de Transición Energética. Es autora de la monografía 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad (PUZ, 2017), que recoge buena parte de su tesis doctoral, y co-editora de la colección Más Cultura Política, Más Democracia (Gedisa), en la que además ha publicado Hackear la Política (2019).

Más publicaciones y noticias

Máquinas sin humanidad

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 6/07/2024 en la Vanguardia (enlace) (enllaç) Máquinas sin humanidad A lo largo de

Leer más »

Máquinas sin humanidad

Máquinas sin humanidad Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 10/07/2024 en Clarín (enlace) Es una fortuna y una gran

Leer más »

Estado de derechas

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 8/07/2024 en El @el_pais (enlace) Estado de derechas El concepto de Estado de

Leer más »
Ir al contenido