Europa insolidaria

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Juanjo Álvarez  @jjalvarez64 publicado el 5/04/2020 en Deia (enlace), Noticias de Navarra (enlace), Noticias de Gipuzkoa (enlace) y Noticias de Alava (enlace)

¿Representa Europa como construcción política un modelo de sociedad, que merezca la pena ser defendida?; ¿Ha olvidado esta Europa política que su verdadera razón de ser somos los ciudadanos?. La tremenda crisis sanitaria y económica que estamos viviendo demuestra que los Estados ya no tienen capacidad para abordar unilateralmente todos los problemas derivados de ese complejo mundo ni pueden resolver el conjunto de las necesidades de los ciudadanos. La Unión Europea ha de representar, por ello, la respuesta de estabilidad política, prosperidad económica, solidaridad y seguridad a las inquietudes y convulsiones que genera la globalización.

¿Dónde está Europa en medio de esta catártica crisis? O nos integramos más o nos desintegramos. No actuar desde la UE, desde las instituciones europeas, tal y como lo exige el inédito y tremendo reto que representa la crisis sanitaria generada y la catártica derivada que tiene y tendrá sobre la economía real, podría implicar el fin del proyecto europeo tal y como hoy lo conocemos.

En favor de una gran movilización decidida y audaz de las instituciones europeas, y junto a argumentos de corte político y social, cabe invocar dos principios plasmados en el vigente Tratado de Lisboa y que dan plena cobertura a la exigencia de europeización de la solución a adoptar para minimizar los efectos socioeconómicos de esta tremenda crisis: el principio de subsidiariedad y el principio de solidaridad.

En virtud del principio de subsidiariedad la Unión intervendrá cuando los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros (ni a nivel central ni a nivel regional y local), sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión. Éste es exactamente el supuesto que concurre a todo el nivel europeo como consecuencia de la crisis sanitaria que nos sacude.

Este próximo martes se celebrará una crucial reunión del Eurogrupo, y tras el fiasco de hace una semana algo parece moverse en los días previos a la cita: la Comisión Europea ha propuesto la creación de un seguro de desempleo europeo, Holanda ha tendido la mano a la puesta en marcha de un fondo sanitario para cubrir gastos ocasionados por el Covid-19 y Francia ha avalado una especie de Plan Marshall.

Portugal, elevando nuestra dignidad como europeos, calificó la postura holandesa de “repugnante”. El Ejecutivo holandés se ha disculpado reconociendo su “falta de empatía” y pone ahora sobre la mesa esta medida como signo de reconciliación. ¿Todo ello es suficiente?

La crisis generada plantea una primera cuestión clave: la competencia decisoria sobre las medidas a adoptar no debe recaer sobre los 19 Estados que integran el Eurogrupo sino sobre las instituciones Europeas que engloban a los veintisiete Estados de la UE. El pretendido freno a la europeización de las medidas a adoptar para paliar las tremendas derivadas de esta crisis basado en planteamientos estrictamente nacionales esgrimidos por representantes de algunos Estados de la UE debe ser rebatido jurídica, política y socialmente.

Es erróneo y equívoco aludir a una “mutualización” de los costes de la crisis; tampoco es correcto, desde un punto de vista jurídico-institucional, aludir al “fondo de rescate europeo”, cuya utilización evoca el peligroso estigma de los países rescatados durante la crisis financiera. No estamos ante una crisis de deuda y no procede, por tanto, recurrir a un instrumento de esa naturaleza.

¿Cómo fundamentar que para dar la respuesta a esta crisis se utilicen recursos comunitarios y no se explore la vía nacional de la suspensión temporal del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (que fijaba un límite del 3% del déficit) o la de relajación de las normas de ayudas de Estado (que limitaban los subsidios a empresas en dificultades)?

La solución no puede ser estatalizar o nacionalizar la solución a un problema global, y no solo porque hay muchos Estados que apenas disponen de espacio presupuestario para embarcarse en un gran plan de estímulo fiscal con cargo a las arcas públicas, sino porque corresponde a las instituciones europeas dan una respuesta acorde a la gravedad de esta crisis externa y simétrica, porque afecta a todos los Estados, y cuyo origen nada tiene que ver con las políticas aplicadas en cada Estado.

Ver más trabajos de Juanjo Álvarez

Leer más artículos

Leer más trabajos de investigación

Ver más publicaciones

Ver actividades

Juan José Álvarez

Secretario de GLOBERNANCE (Instituto para la Gobernanza Democrática). Juan José Álvarez es Doctor en Derecho, en el área de Derecho Internacional Privado, por la UPV/EHU; obtuvo el premio extraordinario de Doctorado , junto al Premio Extraordinario de Licenciatura y examen de Grado, con la Calificación de Sobresaliente/ Matrícula de honor. Recibió el Premio Eusko-ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales del año 2015. Es Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV/EHU y profesor visitante en numerosas Universidades y centros de investigación nacionales y europeos. Es cofundador y Secretario de GLOBERNANCE (Instituto para la Gobernanza Democrática). Fue Secretario General del Consejo Vasco del Movimiento Europeo (EUROBASK/CVME) (Mayo de 2003-2012) y designado como experto por la COMISIÓN EUROPEA (Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad), con fecha 17 de diciembre de 2007, para las áreas de Justicia Civil, fronteras, protección de datos personales y ámbitos de seguridad. Sus líneas de investigación se centran en el Derecho Marítimo, Derecho del comercio internacional y DDHH, Derecho europeo y ámbitos vinculados a los conflictos internos. Entre sus últimas investigaciones cabe citar Las Lecciones Jurídicas del Caso Prestige”. Hacia un nuevo Derecho de daños marítimo: tendencias actuales (ARANZADI THOMSON REUTERS, 2012), Human Rights in Business. Removal of Barriers to acces to Justice in the European Union TAYLOR-FRANCIS, 2017), «Brexit y Gibraltar: la perspectiva de las personas jurídicas. Incidencia sobre la libertad de establecimiento y prestación de servicios”,El Brexit y Gibraltar. Un reto con oportunidades conjuntas, Madrid, (ESCUELA DIPLOMÁTICA, 2017), «Crisis Matrimoniales y Conflictos de leyes internos”, Crisis Matrimoniales Internacionales y sus efectos. Derecho Español y de la Unión Europea, TIRANT LO BLANCH, 2018). Es coordinador del observatorio jurídico transfronterizo hispano-francés y director de la Cátedra Universidad-Empresa de CONFEBASK. HTTP://WWW.EUSKOMEDIA.ORG/AUNAMENDI/24402

Más publicaciones y noticias

Máquinas sin humanidad

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 6/07/2024 en la Vanguardia (enlace) (enllaç) Máquinas sin humanidad A lo largo de

Leer más »

Máquinas sin humanidad

Máquinas sin humanidad Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 10/07/2024 en Clarín (enlace) Es una fortuna y una gran

Leer más »

Estado de derechas

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 8/07/2024 en El @el_pais (enlace) Estado de derechas El concepto de Estado de

Leer más »
Ir al contenido