Estar o no estar

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 12 de enero de 2025 en Deia (enlace)

Estar o no estar

Por su parte, el dueño de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp…), Mark Zuckerberg, anunció el martes que elimina programas de verificación de datos porque resultan, según afirma, políticamente sesgados y suponen censura. Aboga por recuperar, eliminando controles, una mayor libertad de expresión. Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz, podría contarles lo que supone para la democracia esa supuesta libertad sin control en Facebook. Si les interesa el periodismo, las redes, la decencia y el coraje, lean su libro Cómo luchar contra un dictador.

En el argumento de Zuckerberg contra los verificadores y la supuesta censura hay dos problemas. El primero es que si hay opciones políticas que optan por la mentira (sea la internacional del odio y la mentira de Musk y sus amigos o, para el caso, la internacional del odio y la mentira de Putin y los suyos), es lógico que sus discursos sean con mayor frecuencia corregidos. No se trata de que la verificación esté sesgada, sino que actúa donde debe actuar y por eso molesta más a quienes más debe molestar. La otra cuestión es que la libertad de expresión no es por definición un derecho absoluto sin límites y, consecuentemente, no cualquier limitación es censura. Lo dicen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Según estos instrumentos, los derechos y libertades no pueden ser ejercidos para dañar esos mismos propósitos y principios. Además, añaden, la libertad de expresión entraña deberes y responsabilidades y puede estar, en una sociedad democrática, sujeta a restricciones para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás o para evitar la apología de la guerra, del odio o la incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia. Los redactores de la Declaración Universal y de los tratados sabían bien lo que era luchar contra los totalitarismos y lo que era sufrir la censura. Por eso establecieron un sistema con límites.

La ONU ha propuesto unos “Principios universales para la integridad de la información”. Otro día, si me siguen ustedes aguantando, lo comentamos.

Mikel Mancisidor

Mikel Mancisidor, jurista y doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia (Geneva School of Diplomacy), es miembro (experto independiente) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (2013-2024). Es miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto, donde enseña Derecho Internacional. Desde 2015 es miembro del Faculty (como Adjunct Professor) del Washington College of Law (American University) a cargo del curso Advanced Studies on International Human Rights Law. Desde 2016 imparte docencia en los cursos del Instituto Internacional de Derechos Humanos René Cassin (Estrasburgo). Ha participado en numerosas conferencias internacionales de la ONU y la UNESCO. Premio de Humanidades, Cultura y Ciencias Sociales de Eusko Ikaskuntza – Laboral Kutxa (2020), miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (2019) y Medalla de Oro de los Derechos Humanos de la Liga Pro-Derechos Humanos (2013). Colaborador habitual en prensa escrita.

Más publicaciones y noticias

Política de la diversidad

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 08/02/2025 en @elcorreo_com (enlace) Política de la diversidad El cambio de año es

Leer más »
Ir al contenido