Derechos Humanos frente a la barbarie  

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Juanjo Álvarez  @jjalvarez64 publicado el 11/12/2023 en Noticias de Gipuzkoa (enlace)

Derechos Humanos frente a la barbarie

La inédita situación de caos geopolítico mundial que vivimos abre numerosas incertezas e incertidumbres y trae aparejadas toda una serie de derivadas diplomáticas, políticas, sociales, económicas y medioambientales de enorme repercusión. Vivimos en un entorno internacional inestable, de incertidumbre permanente y donde el necesario ejercicio de prospección, clave para fijar estrategias sociales, institucionales o empresariales es cada más complejo e impredecible.

Por todo ello resulta imprescindible tratar de revitalizar el multilateralismo. Y también hay que resetear y reforzar el espíritu, impulso y vitalidad de un renovado consenso mundial en torno a la defensa de los derechos humanos. Hoy, 10 de diciembre, se cumple el 75º aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aquella Resolución 217 A (III) cambió el mundo, aunque no tanto como deseaban entonces y como queremos ahora.

Han pasado 75 años, y aquel sueño de la humanidad, tras el sufrimiento de la II Guerra Mundial, sigue más vigente que nunca. El sistema internacional de derechos humanos se creó como modelo para prevenir conflictos y lograr la paz. Los derechos humanos tienen un poder preventivo y son fundamentales para abordar las causas y repercusiones de las crisis complejas, y para construir sociedades sostenibles, seguras y pacíficas.

¿Existe una teoría de las relaciones internacionales que pueda aportar cierto rumbo y sentido a un mundo tan caótico e incierto como el que nos está tocando vivir? ¿Cómo gestionar, entre otras situaciones conflictivas que emergen en las relaciones entre Estados en el mundo, las crisis derivadas de la guerra en Ucrania y la proclamada guerra de Israel contra Hamas en Oriente próximo? ¿Cómo será el mundo del mañana? ¿Cómo definir unas líneas de reflexión estratégica que dibujen, a modo de brújula social, qué camino seguir? No conocemos qué ocurrirá, tan solo sabemos que ese futuro no se parecerá al presente.

Dos de los principales problemas a los que nos enfrentamos derivan, por un lado, de la inexistencia de unas reglas internacionales capaces de atender a los retos derivados de un contexto geopolítico mundial presidido por el conflicto permanente y por la ausencia de un equilibrio global; y por otro, topamos con la inexistencia de un liderazgo mundial compartido. De hecho, las reglas de instituciones internacionales multilaterales como la ONU o la OMC son definidas por las grandes potencias en función de sus propios intereses. Esas mismas grandes potencias ignoran la legalidad (y los escrúpulos) cuando consideran que están en juego sus intereses vitales.

Los Estados están de facto compitiendo entre sí (de forma comercial e incluso bélicamente) cuando en realidad la clave en tiempos tan complejos radica en cooperar. Esta tendencia se agudiza en la dimensión geopolítica global por el hecho de que el mundo vive momentos de gran debilidad institucional.

Las instituciones que refundaron las relaciones internacionales en 1945 experimentan hoy día un serio declive en su auctoritas mundial, y ello les impide abanderar ese necesario liderazgo supranacional. En este contexto, y tal y como ha descrito el politólogo americano John J. Mearsheimer, emerge con fuerza la teoría del “realismo”, conforme a la cual los Estados coexisten en un mundo desprovisto de una autoridad suprema capaz de proteger a los unos de los otros a través de lógicas defensivas.

Se nos olvida pronto que, comparados con la guerra, todos los demás problemas son secundarios: lo han puesto en práctica históricamente mandatarios de muchos Estados y lo siguen haciendo en la actualidad, siempre aderezados de propaganda patriótica, buscando el apoyo, la adhesión inquebrantable y acrítica de la población, lo cual les permite centralizar el poder, censurar la prensa e ignorar los derechos fundamentales.

La política internacional muestra con demasiada frecuencia la existencia de diferentes varas de medir al evaluar y resolver situaciones análogas. También con demasiada frivolidad tendemos a construir maniqueísmos simplistas para poner etiquetas y asignar los papeles de buenos y malos, de héroes y villanos, ante conflictos interterritoriales cuya complejidad exige mayor rigor de observación y de análisis. Frente a la barbarie y la hipocresía diplomática tan solo cabe reivindicar alto y claro la defensa de los Derechos Humanos de forma universal e incondicional.

Juan José Álvarez

Secretario de GLOBERNANCE (Instituto para la Gobernanza Democrática). Juan José Álvarez es Doctor en Derecho, en el área de Derecho Internacional Privado, por la UPV/EHU; obtuvo el premio extraordinario de Doctorado , junto al Premio Extraordinario de Licenciatura y examen de Grado, con la Calificación de Sobresaliente/ Matrícula de honor. Recibió el Premio Eusko-ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales del año 2015. Es Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV/EHU y profesor visitante en numerosas Universidades y centros de investigación nacionales y europeos. Es cofundador y Secretario de GLOBERNANCE (Instituto para la Gobernanza Democrática). Fue Secretario General del Consejo Vasco del Movimiento Europeo (EUROBASK/CVME) (Mayo de 2003-2012) y designado como experto por la COMISIÓN EUROPEA (Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad), con fecha 17 de diciembre de 2007, para las áreas de Justicia Civil, fronteras, protección de datos personales y ámbitos de seguridad. Sus líneas de investigación se centran en el Derecho Marítimo, Derecho del comercio internacional y DDHH, Derecho europeo y ámbitos vinculados a los conflictos internos. Entre sus últimas investigaciones cabe citar Las Lecciones Jurídicas del Caso Prestige”. Hacia un nuevo Derecho de daños marítimo: tendencias actuales (ARANZADI THOMSON REUTERS, 2012), Human Rights in Business. Removal of Barriers to acces to Justice in the European Union TAYLOR-FRANCIS, 2017), «Brexit y Gibraltar: la perspectiva de las personas jurídicas. Incidencia sobre la libertad de establecimiento y prestación de servicios”,El Brexit y Gibraltar. Un reto con oportunidades conjuntas, Madrid, (ESCUELA DIPLOMÁTICA, 2017), «Crisis Matrimoniales y Conflictos de leyes internos”, Crisis Matrimoniales Internacionales y sus efectos. Derecho Español y de la Unión Europea, TIRANT LO BLANCH, 2018). Es coordinador del observatorio jurídico transfronterizo hispano-francés y director de la Cátedra Universidad-Empresa de CONFEBASK. HTTP://WWW.EUSKOMEDIA.ORG/AUNAMENDI/24402

Más publicaciones y noticias

Estar o no estar

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 12 de enero de 2025 en Deia (enlace) Estar o no estar Últimamente

Leer más »

Esfuerzo colectivo

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 29 de diciembre de 2024 en Deia (enlace) Esfuerzo colectivo Hacer una valoración

Leer más »

Año nuevo, ¿Sociedad nueva?

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 2/01/2025 en @el_pais (enlace) Año nuevo, ¿Sociedad nueva? El lugar común de que

Leer más »
Ir al contenido