Daniel INNERARITY: ¿Por qué el pesimismo no es razonable?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo publicado en El País (suplemento Babelia) 13/07/2013.

Uno de los misterios más insondables de nuestra profesión de filósofos no es la pregunta por el ser, si existe el mundo exterior o si somos realmente libres, sino algo mucho más irritante: que la gente nos aprecia tanto más cuanto más tristes somos. ¿Por qué parecemos más profundos cuando somos más negativos? ¿A qué se debe el prestigio del pesimismo? ¿Por qué, si un filósofo quiere que le tomen en serio, tiene que ser un cenizo?

Cualquiera puede comprobar esta valoración pública y sus posibles variantes: tiene más prestigio intelectual el pesimista que el optimista; es más íntegro quien denuncia que quien aprueba; un diagnóstico es más profundo cuanto más negativo; un intelectual contento o es un impostor o es poco inteligente. Desde que Voltaire llamara cándidos a todos los que no veían las cosas tan irreparablemente negativas como él, la filosofía se ha convertido en esa “ciencia triste” de la que hablaba Adorno.  Filosofar equivale a desilusionar y denunciar; el pensamiento no tiene nada que celebrar.

Este prestigio de lo negativo se debe a que contrasta con la banalidad de las buenas noticias, de cierto “pensamiento positivo” cuyo concepto más sofisticado es el de los “brotes verdes”. Pero no nos deberíamos medir con las versiones más flojas de aquello a los que nos oponemos sino con sus mejores argumentos.

¿Es posible todavía defender que el optimismo es más razonable que su contrario y no parecer bobo? La razón más profunda para no rendirse es que nunca podemos estar seguros de que las cosas vayan a ir necesariamente a peor y que si claudicáramos nadie nos garantiza que tal vez nos estemos perdiendo así lo mejor. Hay una brevísima fábula de Esopo que siempre he considerado la mejor ilustración de este optimismo por exclusión, la refutación más  poderosa de la idea de que no pensar en nada es el mejor remedio contra la desesperación y la muerte. “Un anciano cortó en cierta ocasión leña, cargó con ella y emprendió un largo trecho. El camino le agotaba. Arrojó la carga y llamó a la muerte. Ésta apareció al instante y preguntó por qué le había llamado. El anciano contestó: Para que me coloques de nuevo la carga encima”. El anciano había perdido la fuerza y la esperanza, por lo que debió parecerle que era el momento de poner punto final a aquel esfuerzo. Al caer en la cuenta de que había sacado demasiadas conclusiones de su cansancio, retiró su precipitada desesperación y se puso de nuevo en camino.

Concluir es siempre una decisión precipitada; mientras hay vida hay esperanza, suele decirse. Yo preferiría formularlo así: mientras la vida no se haya terminado, no está todo perdido. ¿Y quién sabe si, frente a todas la evidencias, nos queda algo positivo por vivir? Fernando Pessoa entendió muy bien hasta qué punto concluir es una decisión precipitada: “¡No me vengáis con conclusiones! La única conclusión es morir”.

La pregunta por el optimismo o el pesimismo parece referirse a una expectativa pero en realidad es un balance y, como tal, algo que cierra y concluye. Por eso lo mas razonable es resistirse a dar al presente el carácter de lo definitivo, posponer la respuesta, dejarla abierta. Siempre es demasiado pronto para concluir; esta es la justificación racional del optimismo. Lo malo es lo definitivo, la provisionalidad actúa siempre en nuestro favor.

Mientras el tiempo dure hay posibilidad de ser perdonado, de aprender, de cambiar, de que haya alivios, pausas, de que el sufrimiento se interrumpa en algún momento o la injusticia sea reparada. Lo mejor de nuestra condición humana es que estamos rodeados de posibilidades y que entre ellas tal vez haya alguna mejor que aquella que se ha hecho realidad. No se trata tanto de que el nuestro sea el mejor de los mundos posibles, según la célebre formulación de Leibniz, como de que es uno entre los posibles, que no es el único y que hay otras posibilidades. Que haya mundos posibles es la mejor garantía de que el optimismo no es algo injustificado.

¿Quién sabe si justamente nosotros somos los que estamos capacitados para posibilitar algo mejor? ¿Quién está en condiciones de asegurarnos, por el contrario, de que lo mejor se encuentra fuera de nuestro alcance? ¿Cómo lo sabe? Detrás de un pesimista hay siempre alguien demasiado seguro; el escepticismo, en cambio, es la antesala del optimismo. Un pesimista es, en el mejor de los casos, un desmemoriado; en el peor, un reaccionario que tiende a olvidar los males del pasado e idealiza un tiempo anterior incontestablemente mejor que nuestro presente. Un pesimista es generalmente más dogmático que un optimista y como yo dudo mucho suelo ser más bien optimista. Los optimistas lo solemos ser por defecto, más que por virtud.

Daniel Innerarity

Director de Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática) Catedrático de Filosofía Política, investigador «Ikerbasque» en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en la Universidad de La Sorbona, la London School of Economics, el Max Planck Institut de Heidelberg y la Universidad de Georgetown. Ha recibido varios premios, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura. Su investigación gira en torno al gobierno de las sociedades contemporáneas y la elaboración de una teoría de la democracia compleja. Sus últimos libros son “La política en tiempos de indignación” (2015), “La democracia en Europa” (2017), “Política para perplejos” (2018), “Comprender la democracia” (2018), «Una teoría de la democracia compleja» (2020) y «Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus» (2020). Es colaborador habitual de opinión en los diarios El Correo / Diario Vasco, El País y La Vanguardia. www.danielinnerarity.es

Más publicaciones y noticias

La democracia y la verdad

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 22/12/2024 en Noticias de Navarra (enlace)  La democracia y la verdad Con la

Leer más »

Comunidad

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 15 de diciembre de 2024 en Deia (enlace) Comunidad El martes, el lehendakari

Leer más »
Ir al contenido