Daniel INNENARITY : Presentación de la conferencia de U. Beck

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Presentación de la conferencia de U. Beck – Guggenheim Museum, Bilbao – 1/12/2011 –

A principios de los años 90, el entonces lider de los socialdemócratas alemanes, Rudolf Scharping, visitaba a Ulrich Beck en su casa junto al lago Starnberg, al pie de los Alpes bávaros. El tema de la conversación era la sociedad del riesgo y los cambios que la izquierda debía acometer para entender las nuevas realidades y gobernarlas. Charlaban en el jardín y Scharping no conseguía encender un cigarro porque era incapaz de saber de dónde venía el viento y protegerse de él.

Beck me relataba unos años después la escena, que le parecía una imagen elocuente del desconcierto que se ha apoderado del sistema político en medio de la tormenta. Por un lado, simbolizaba muy bien esa nueva intemperie en que se ha convertido nuestro mundo imprevisible, inestable y contagioso. Fenómenos de tipo meteorológico como los vientos (financieros, comunicativos, climáticos) desbaratan cualquier protección. La política parece cada vez más un subapartado de la climatología o de la oceanografía; las elecciones se ganan o se pierden en función de unos movimientos tan poco dirigibles como los vendavales o las mareas. Por otro lado, las dificultades de Scharping reflejan la actual volatilidad de las instituciones políticas, lo que no es tanto un problema práctico de liderazgo político como una incapacidad de saber de dónde viene el viento, es decir, de comprensión de lo que está pasando. En este caso, se trataba de un socialdemócrata urbano, formado en la ortodoxia de los espacios delimitados y la jerarquía de mando reconocible, pero lo mismo puede decirse de cualquiera que obedezca a una lógica política tradicional.

Tenemos hoy el privilegio de escuchar a una persona que es experta en adivinar, por así decir, de dónde viene el viento, en este caso, cuáles son las tendencias de fondo de la sociedad contemporánea; entendió la centralidad que la cuestión ecológica iba a desempeñar en el mundo actual y desde hace tiempo no se cansa de advertir de que la crisis económica va a ser el Chernobil de los mercados financieros. Esta clarividencia le ha convertido en una figura ampliamente reconocida en todo el mundo, a caballo entre la universidad alemana y la anglosajona, Munich y la London School of Economics, reclamado por los más importantes foros de reflexión de todo el mundo, una voz invitada frecuentemente en los principales medios de comunicación.

De su lucidez intelectual dan cuenta tanto la variedad de los temas que le interesan (el mundo globalizado, el futuro de Europa, las transformaciones de la familia, la cuestión ecológica o el sentido de la religión en el mundo contemporáneo), como la capacidad para equilibrar un tratamiento profundo con una voluntad de resultar inteligible para un público amplio.

No me corresponde ahora, afortunadamente porque no sería una tarea fácil, resumir su teoría de la sociedad. Me limitaré a subrayar unos pocos rasgos que aluden a lo esencial de su aportación intelectual. Ulrich Beck ha sintetizado su visión del mundo en la idea de que nos encontramos en una “sociedad del riesgo mundial” y la estrategia para actuar en él se denomina “modernidad reflexiva” o “segunda modernidad”. Con su caracterización de sociedad del riesgo o “época de las consecuencias secundarias” nos invita a dirigir la mirada hacia el potencial destructor de nuestras formas de vida, que se hacen especialmente presentes en la cuestión ecológica. Y la idea de una “modernización reflexiva” consistiría en pasar de la primera o simple modernidad a una segunda modernidad que se caracterizaría por continuar la estrategia de la modernización pero sin su componente de automatismo irreflexivo, liberada de las categorías clásicas de la sociedad industrial.

En medio de la tempestad en la que estamos, muy especialmente en Europa y durante estos días, la voz de Ulrich Beck se escucha frecuentemente con un tono de exigente optimismo. Está convencido de que, pese a todo, los conflictos y las catástrofes tienen una función integradora porque ponen de manifiesto que no cabe sino encontrar soluciones mundiales, algo que no es posible sin perspectivas, instituciones y normas globales. Lo que está teniendo lugar es, de hecho, una politización involuntaria de la sociedad del riesgo, porque los riesgos, cuando son bien comprendidos, presionan hacia la cooperación. Los desastres desafían la autosuficiencia de los sistemas, los límites y las agendas nacionales, distorsionan las prioridades y obligan a que los enemigos establezcan alianzas. A los espacios comunes amenazados les corresponde un espacio de acción, coordinación y responsabilidad comunes. De que entendamos esta exigencia depende, entre otras cosas, el futuro de la Unión Europea, del que hoy nos va a hablar.

Es para mí un honor dejarles escuchar a mi maestro, con el que comencé a trabajar a comienzos de los años 80 y con el que sigo manteniendo una vinculación especial ahora a través del Instituto de Gobernanza Democrática del País Vasco, de cuyo Consejo Asesor Internacional ha formado parte desde el principio y con el que estoy seguro de que seguiremos manteniendo una estrecha colaboración tratando de adivinar juntos no tanto qué futuro nos espera cuanto qué futuro queremos configurar. Su turno, profesor Beck.

Daniel Innerarity

Director de Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática) Catedrático de Filosofía Política, investigador «Ikerbasque» en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en la Universidad de La Sorbona, la London School of Economics, el Max Planck Institut de Heidelberg y la Universidad de Georgetown. Ha recibido varios premios, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura. Su investigación gira en torno al gobierno de las sociedades contemporáneas y la elaboración de una teoría de la democracia compleja. Sus últimos libros son “La política en tiempos de indignación” (2015), “La democracia en Europa” (2017), “Política para perplejos” (2018), “Comprender la democracia” (2018), «Una teoría de la democracia compleja» (2020) y «Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus» (2020). Es colaborador habitual de opinión en los diarios El Correo / Diario Vasco, El País y La Vanguardia. www.danielinnerarity.es

Más publicaciones y noticias

Máquinas sin humanidad

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 6/07/2024 en la Vanguardia (enlace) (enllaç) Máquinas sin humanidad A lo largo de

Leer más »

Máquinas sin humanidad

Máquinas sin humanidad Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 10/07/2024 en Clarín (enlace) Es una fortuna y una gran

Leer más »

Estado de derechas

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 8/07/2024 en El @el_pais (enlace) Estado de derechas El concepto de Estado de

Leer más »
Ir al contenido