¿Cuánta objeción de conciencia puede soportar la democracia?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Cristina Monge  @tinamonge  publicado el 27 de septiembre de 2021 en InfoLibre (enlace).

¿Cuánta objeción de conciencia puede soportar la democracia?

La semana que acaba de terminar nos ha dejado dos imágenes preocupantes de una España que sufre. El jueves, una mujer aquejada de una enfermedad degenerativa incurable se suicidó en un hotel de Madrid. Previamente había solicitado el derecho a una muerte digna que le asistía según la ley que despenalizó y reguló la eutanasia, aprobada por el Parlamento español y puesta en marcha a finales del pasado mes de junio. Había solicitado morir con dignidad y su médica aceptó al principio tramitar tal petición, pero cuarenta y ocho horas después optó por acogerse a la objeción de conciencia. En ese momento, el hospital donde esta paciente era tratada –el militar Gómez Ulla– ignoró sus alegaciones y la petición fue desestimada. Nadie le hizo caso, ni siquiera cuando, de la mano de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), hizo pública su situación. El Gobierno madrileño se refugió en un mutismo absoluto. Sólo había una salida, la de siempre: suicidarse en soledad y mediante recursos de ocasión, procurando no salpicar a ninguna persona que le hubiera apoyado en ese tramo, tan difícil pero tan lógico, de abandonar una vida que ya no era vida, sino un sufrimiento imposible de soportar.

El mismo día conocimos por la Cadena Ser el caso de Marta Vígara, geriatra del Clínico San Carlos de Madrid, que a las 17 semanas de embarazo sufrió la rotura prematura de la bolsa y perdió el líquido amniótico. Los ginecólogos le comunicaron que el pronóstico fetal era infausto y le informaron de que podía interrumpir el embarazo pero no en ese hospital, porque todos los profesionales del departamento son objetores de conciencia. «Algún sanitario le llegó a confesar que hacer legrados es muy desagradable», según cita la Ser, que informa también de que todos los médicos del departamento de ginecología se declararon en 2009 objetores de conciencia, y derivan a las mujeres a clínicas privadas. Tras emitirse la escalofriante historia, fueron decenas las mujeres que contactaron con la Ser para contar historias similares.

En ambos casos, la objeción de conciencia de los sanitarios está imposibilitando el cumplimiento de leyes aprobadas por quien tiene la legitimidad para hacerlo, el Parlamento. Es cierto que el asunto de la objeción de conciencia es vidrioso, pero debe estar pormenorizadamente regulado en sistemas democráticos, de forma que no impida el cumplimiento de las leyes. La ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo recoge que los profesionales sanitarios «directamente implicados» en una interrupción voluntaria del embarazo tienen derecho a la objeción de conciencia «sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación puedan resultar menoscabadas». ¿Cómo garantizar esto? Resultaría cuando menos irónico dejarlo en manos de una comunidad autónoma –en este caso, la madrileña–, cuya presidenta no ve en esta objeción de conciencia masiva ningún problema y respalda esta actitud de los sanitarios. Quizá por eso, según los datos publicados por la Ser, de los 16.852 abortos que se practicaron en Madrid en 2019, solo uno se produjo en un hospital público del Servicio Madrileño de Salud. De esas casi 17.000 mujeres, un 46% se informó sobre el procedimiento en un centro público, aunque luego no pudieran ejercer allí ese derecho, ni siquiera los 2.278 casos en los que se alegó riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del embarazo o graves malformaciones en el feto.

Estamos ante una muestra más de cómo la extrema derecha está consiguiendo extremar al conjunto de los conservadores. En el Partido Popular son conscientes de que tanto el aborto como la eutanasia están respaldados por la opinión pública española en proporciones muy mayoritarias, por lo que tienen dificultades para definir una posición. Si alguien tiene dudas, que eche un ojo a las encuestas sobre la ley de muerte digna, mayoritariamente aceptada tanto entre progresistas como conservadores, o que le pregunten a Gallardón lo que le costó intentar limitar el derecho al aborto. Gran parte de los conservadores no iban a admitir retrocesos en estos derechos porque también se benefician de una opción que además regulan todas las democracias homologables. Sin embargo, Vox arrastra a una parte del PP a una escalada retórica que parece no tener fin y que dinamita cualquier lógica.

El derecho al aborto ya está dificultado por la masiva objeción de conciencia de médicas y médicos de la red pública, que no quieren verse señalados ni meterse «en líos». Ahora, profesionales de la sanidad agrupados en organizaciones o entidades reaccionarias intentan reventar asimismo el desarrollo de la Ley de muerte digna. Sus razones resultan difíciles de entender por cualquiera que sepa o intuya lo duro que puede ser morir cuando te atrapa una enfermedad sin solución terapéutica, incapacitante, dolorosa y de largo recorrido: o tomar la decisión de abortar. Es verdad que en algunas comunidades –por ejemplo el País Vasco– ya se han realizado con total normalidad algunas eutanasias programadas. Pero allí donde la sanidad pública es gestionada por los partidos contrarios a la muerte digna, la situación es no solo confusa sino claramente contraria al derecho reconocido y regulado. Es más, en algún lugar se están organizando cursos alentados por supuestos expertos en bioética y respaldados incluso por facultades de Medicina y colegios médicos cuyo objetivo declarado es determinar si el deseo de adelantar la muerte «es un síndrome ético-clínico que precisa un diagnóstico y tratamiento». Es decir que se pretende, aparentemente, calificar la voluntad de pedir la eutanasia como un simple trastorno que será preciso «abordar».

¿Qué nos queda por escuchar o leer? ¿Veremos cómo el divorcio, el matrimonio entre personas del mismo sexo o cualquier otro derecho individual son contestados asimismo por la ultraderecha? ¿Qué clase de libertad prometen los discursos más conservadores, o más retrógrados?

Se apela a la razón de una derecha que ha de recuperar el tino y el sitio. Pero no está claro cómo se ha de producir tal movimiento. Dentro de ese ámbito ideológico ya surgen fracturas internas por las que una Ayuso se va echando encima de Casado, pese a que este no deja de extremar sus propuestas. Más allá todavía, en el área de Vox, antivacunas y provacunas mantienen una sorda pugna ante la que Abascal se ha puesto de perfil. Mientras tanto, las leyes no se cumplen, los derechos son vulnerados y los enfermos han de suicidarse en Madrid, capital de la libertad, donde el personal y las pacientes de las clínicas que practican abortos son insultados en la misma puerta de dichos establecimientos.

Cristina Monge

Cristina Monge es politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde elaboró, en el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, e Historia del Derecho, su tesis doctoral sobre la idea y práctica de participación en el movimiento del 15-M Máster en Unión Europea por la UNED, Postgrado en participación ciudadana por la Universidad de Zaragoza, Máster en comunicación política por la Universidad Autónoma de Barcelona, y experta en función gerencial de ONGs por ESADE. Profesora asociada de Sociología en la Universidad de Zaragoza y tutora de Sociología y Ciencia Política en la UNED, colabora en centros de formación como el INAP y en estudios de postgrado de distintas universidades en materias relacionadas con la participación ciudadana, la calidad democrática y la emergencia climática. Es asesora ejecutiva de Fundación Ecología y Desarrollo y miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables. Analista política para El País, Cadena SER, TVE, Infolibre, Green European Journal, y miembro del consejo editorial de la revista Ethic. En Agenda Pública coordina la sección de Transición Energética. Es autora de la monografía 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad (PUZ, 2017), que recoge buena parte de su tesis doctoral, y co-editora de la colección Más Cultura Política, Más Democracia (Gedisa), en la que además ha publicado Hackear la Política (2019).

Más publicaciones y noticias

Aquí está el Estado

Artículo de opinión de Cristina Monge  @tinamonge  publicado el 3 de noviembre de 2024 en InfoLibre (enlace). Aquí está el Estado Aviso: Este

Leer más »

El dilema del corcho

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 27 de octubre de 2024 en Deia (enlace) El dilema del corcho Se

Leer más »
Ir al contenido