Claves para resetear (I): Un modelo turístico que venía avisando

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Cristina Monge publicado el 3 de agosto de 2020 en infoLibre (enlace). 

Entre brotes de covid y olas de calor cada vez más frecuentes e intensas es difícil pensar que este verano será como los demás. Mientras unos y unas –los que saben– se encargan de gestionar la pandemia sanitaria, otros y otras pondrán atención a la económica, máxime tras los últimos datos conocidos. De fondo, hay una tarea que debería ser común para el conjunto del país: aprovechar la oportunidad que brindan 140.000 millones de euros que la Unión Europea transferirá a España en seis años para ayudar a diseñar el país que seremos.

El desafío es tal que sería un error dejarlo en manos del Gobierno, o del Gobierno y las comunidades autónomas, o del Gobierno, las comunidades autónomas y las empresas, como prevé el plan anunciado por Sánchez en la última conferencia de presidentes. Los ayuntamientos, claves en la gestión de todas las crisis, tienen que ser agentes activos en el diseño y la puesta en marcha de un futuro que nos ha atropellado. No sólo eso: el ingente talento que este país tiene en sus universidades, centros de investigación, think tanks o en el tercer sector no puede quedar al margen. Entre otras cosas, porque no nos lo podemos permitir. Los fondos europeos llegarán cuando se presenten proyectos (por cierto, algunos Estados ya se han adelantado) ambiciosos y bien trabados.

Con ánimo de visibilizar algunas de las ideas e iniciativas que expertos de distintas disciplinas vienen proponiendo hace años para replantear y repensar sectores que venían advirtiendo de su insostenibilidad, las próximas semanas esta columna, En Transición, se dedicará a ir desgranando algunas de las claves de los principales sectores. Son muchos los aspectos de nuestra economía que necesitaban un reseteo. Lo que la pandemia ha hecho ha sido acelerar el proceso, nada más, pero la necesidad estaba ya presente. La buena noticia es que las alternativas, también.

Dado que está comenzando agosto y contemplamos con asombro playas y aeropuertos casi desiertos, un buen sector por el que empezar es el del turismo. Hace apenas tres veranos se puso de moda el debate sobre la «turismofobia», esa aversión que desarrollaban los vecinos y vecinas de las plazas más turísticas al ver cómo su ciudad se convertía en un parque temático donde ellos quedaban transmutados en extras de ficción. Ingentes masas de turistas llenaban ciudades, playas, y movían nada menos que al 12% del PIB español.

Ha sido el covid lo que este año ha frenado en seco ese turismo, pero previamente la masificación, el consumo intensivo de recursos, los movimientos de rechazo en la ciudadanía, la deficiente formación y precarias condiciones de muchos empleados de este sector, el cambio climático que empieza a no hacer atractivos territorios claves como la costa mediterránea, o la especulación promovida por fenómenos como los pisos turísticos, eran señales de alarma que advertían de que algo había que cambiar.

Dado que la parálisis del sector ya no es una opción, sino una realidad, es momento de aprovechar para sentar las nuevas bases. Pese a la notoriedad en estos últimos días de algunas denuncias a ras de tierra por parte de varios lobbies del turismo español, más centrados en la confrontación que en la difusión de alternativas, afortunadamente se visibilizan desde el mismo sector diversas propuestas de interés sobre un nuevo modelo turístico que reduzca vulnerabilidades y desequilibrios. Han venido desarrollándose –entre otros– por expertos como los que hoy se agrupan en la plataforma @turismoreset que trabaja por la regeneración del sector, y en los últimos meses están apareciendo contribuciones que se atreven a hacer lo más importante: formular las preguntas adecuadas. Así lo hace Javier Blanco Herranz, ex director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo en el libro Antes de pulsar el botón de reinicio. Retos sobre la reconstrucción del turismo global tras la covid-19 (Conciencia editorial, 2020):

  • ¿Cómo abordar y mitigar los impactos ambientales que traen de la mano la emergencia climática y los procesos de sobreturismo?
  • ¿Qué tipos de turismo ofrecen los mayores beneficios posibles al menor costo?
  • ¿Cómo gobernar con justicia y equidad la prosperidad del turismo?
  • ¿Cómo avanzamos en la creación de empleos turísticos más decentes?
  • ¿Cómo gobernar las vulnerabilidades del turismo?
  • ¿Cómo lograr un adecuado equilibrio en las ciudades turísticas entre las necesidades de los visitantes, las empresas y los residentes locales?
  • ¿Cómo llevar a cabo un cambio del modelo, o la reinvención del turismo, para transitar desde un turismo extractivo a un turismo restaurador?

Los tiempos de sol y playa a bajo coste hoy están en entredicho. Este verano tan difícil puede ser también un tiempo nuevo en la conformación de hábitos viajeros diferentes. Por ello, la cooperación abierta, la mirada larga y la valentía para imaginar e introducir reformas serias, en un sector acostumbrado a las inercias propias de los éxitos ininterrumpidos, deben abrirse paso más pronto que tarde. Si España quiere seguir disfrutando de un sector estratégico y de valor como es este, aquí tiene algunas preguntas por donde empezar y muchos profesionales con los que contar.

Cristina Monge

Cristina Monge es politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde elaboró, en el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, e Historia del Derecho, su tesis doctoral sobre la idea y práctica de participación en el movimiento del 15-M Máster en Unión Europea por la UNED, Postgrado en participación ciudadana por la Universidad de Zaragoza, Máster en comunicación política por la Universidad Autónoma de Barcelona, y experta en función gerencial de ONGs por ESADE. Profesora asociada de Sociología en la Universidad de Zaragoza y tutora de Sociología y Ciencia Política en la UNED, colabora en centros de formación como el INAP y en estudios de postgrado de distintas universidades en materias relacionadas con la participación ciudadana, la calidad democrática y la emergencia climática. Es asesora ejecutiva de Fundación Ecología y Desarrollo y miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables. Analista política para El País, Cadena SER, TVE, Infolibre, Green European Journal, y miembro del consejo editorial de la revista Ethic. En Agenda Pública coordina la sección de Transición Energética. Es autora de la monografía 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad (PUZ, 2017), que recoge buena parte de su tesis doctoral, y co-editora de la colección Más Cultura Política, Más Democracia (Gedisa), en la que además ha publicado Hackear la Política (2019).

Más publicaciones y noticias

Comunidad

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 15 de diciembre de 2024 en Deia (enlace) Comunidad El martes, el lehendakari

Leer más »

Redes y juventud

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 8 de diciembre de 2024 en Deia (enlace) Redes y juventud Esta semana

Leer más »
Ir al contenido