25 años de infancia y conflicto armado

25 años de infancia y conflicto armado - Deia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Artículo de opinión de Mikel Mancisidor @MMancisidor1970  el 03 de julio de 2022 en Deia (enlace)

25 años de infancia y conflicto armado

Esta semana UNICEF ha presentado un informe que analiza el impacto de los conflictos armados en los niños durante los últimos 25 años. Esa mirada atrás era necesaria, dado que fue hace 25 años cuando la presidenta de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Impacto de los Conflictos Armados en la Infancia, Graça Machel, presentó ante la Asamblea General su primer informe.

Tal como dice el informe presentado ahora “en los últimos 25 años, la comunidad internacional ha avanzado considerablemente en la labor de interpretar la forma en que la guerra afecta a los niños y niñas, descifrar cuán perturbadoras, dramáticas y duraderas son sus consecuencias, y delinear las medidas preventivas y paliativas que es posible adoptar para protegerlos”. Pero los datos siguen siendo atroces. Si tomamos los datos desde 2005 contabilizamos más de 104.100 niños asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado, más de 93.000 reclutados y utilizados por las partes en conflicto, más de 25.700 niños secuestrados, más de 14.200 (en este caso sobre todo niñas) violados, casados a la fuerza o explotados sexualmente por las partes en conflicto. Adicionalmente podemos contar más de 13.900 incidentes de ataques contra escuelas y hospitales que afectan gravemente a su derecho a la educación y a su derecho a la salud.

No sorprende, pero debe decirse, que los niños más afectados proceden de los entornos más pobres. Hay vulneraciones que afectan de modo especial a los niños varones, así el 85% de los que sufren reclutamiento infantil o el 70% de los asesinados o mutilados. Hay otras agresiones que afectan más a las niñas, así el 98% de las que sufren violaciones u otras formas de agresión sexual. Los conflictos con mayor número de incidentes son los de Afganistán, Palestina, Siria, Yemen y Somalia, pero lugares como Colombia tampoco se libran. Si el informe hubiera incluido este año 2022 Ucrania debería formar parte, como resulta evidente, de esta ignominiosa lista.

No puede extrañar por tanto que la directora de UNICEF califique la situación como de un fracaso de la comunidad internacional: “Este informe expone con la mayor crudeza posible el fracaso del mundo a la hora de proteger a sus niños y niñas contra las violaciones graves en tiempos de conflicto armado”.

El informe concluye con una serie de recomendaciones que deberían ser aplicadas por la comunidad internacional en su conjunto y por los actores en conflicto de manera muy particular para evitar que este horror siga perpetuándose otros 25 años.

Coincide este informe con la confirmación estos días por parte de la fiscalía ucraniana de que 344 niños han fallecido y otros 640 han resultado heridos como consecuencia de los ataques rusos, muchos de ellos deliberadamente dirigidos contra objetivos civiles y por lo tanto crímenes de guerra. 2.102 centros educativos han sufrido daños. Cientos de miles de niños han sido desplazados y viven fuera del país, entre ellos los deportados a Rusia por la propia potencia agresora.

Ante estos datos a nosotros como ciudadanos no nos queda sino seguir condenando social y políticamente a quienes hacen de la guerra y de la agresión una forma de política y a quienes hacen de la vulneración de los derechos humanos de los niños una herramienta de sus objetivos militares y políticos: la mirada acusatoria a la Rusia de Putin se hace aquí inevitable. También podemos seguir apoyando a UNICEF, presidida admirablemente entre nosotros por Isidro Elezgarai, cinturón negro de la solidaridad como forma eficiente de pasión y de cariño. Cada uno como pueda. l

Mikel Mancisidor

Mikel Mancisidor, jurista y doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia (Geneva School of Diplomacy), es miembro (experto independiente) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (2013-2024). Es miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto, donde enseña Derecho Internacional. Desde 2015 es miembro del Faculty (como Adjunct Professor) del Washington College of Law (American University) a cargo del curso Advanced Studies on International Human Rights Law. Desde 2016 imparte docencia en los cursos del Instituto Internacional de Derechos Humanos René Cassin (Estrasburgo). Ha participado en numerosas conferencias internacionales de la ONU y la UNESCO. Premio de Humanidades, Cultura y Ciencias Sociales de Eusko Ikaskuntza – Laboral Kutxa (2020), miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (2019) y Medalla de Oro de los Derechos Humanos de la Liga Pro-Derechos Humanos (2013). Colaborador habitual en prensa escrita.

Más publicaciones y noticias

Máquinas sin humanidad

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 6/07/2024 en la Vanguardia (enlace) (enllaç) Máquinas sin humanidad A lo largo de

Leer más »

Máquinas sin humanidad

Máquinas sin humanidad Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 10/07/2024 en Clarín (enlace) Es una fortuna y una gran

Leer más »

Estado de derechas

Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado el 8/07/2024 en El @el_pais (enlace) Estado de derechas El concepto de Estado de

Leer más »
Ir al contenido